HISTORIA

 ¿ Qué son los jardines verticales  ?

Un jardín vertical consiste en la instalación de vegetación en las paredes interiores o exteriores. Estos aportan una gran belleza estética a los espacios urbanos también ayudan a aumentar la biodiversidad y purificar el aire.  

                       


JARDINES VERTICALES EN  LA ANTIG  Ü EDAD

EDAD ANTIGUA

En el Antiguo Egipto, los jardines eran una parte integral de la vida cotidiana y la cultura. Generalmente situados dentro de los complejos de templos o palacios, estos jardines eran oasis de verdor en medio del árido desierto. Con una variedad de plantas como palmeras, flores aromáticas y árboles frutales, los jardines egipcios fueron diseñados para la belleza estética y la funcionalidad. Además de su función decorativa, también servían como lugares de recreación y meditación para la élite. El cuidado de los jardines estaba a cargo de jardineros especializados que empleaban técnicas avanzadas de riego y paisajismo.

                                     


Los jardines en la antigua Persia eran exquisitas obras maestras de diseño y arquitectura paisajística. El más famoso de todos fue el Jardín de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Estos jardines, conocidos como "paraisos", eran elaborados y simétricos, con canales de agua, terrazas escalonadas y árboles frutales. La influencia del agua era central, con sistemas avanzados de irrigación que permitían la creación de oasis exuberantes en medio del árido paisaje. Estos jardines no solo eran lugares de belleza estética, sino que también tenían un significado cultural y espiritual profundo para los antiguos persas, que los veían como manifestaciones de la perfección divina en la tierra.

                                                 

En la antigua Roma, los jardines eran espacios esenciales para la vida urbana y la cultura aristocrática, estos jardines eran oasis de verdor y tranquilidad en medio de la bulliciosa ciudad. Diseñados con influencias griegas y egipcias, los jardines romanos presentaban una amplia variedad de plantas, estatuas, fuentes y pabellones. Los jardines servían como lugares de recreación, celebración y reflexión para la élite romana. Además, desempeñaban un papel importante en la vida política y social, siendo escenario de reuniones políticas, banquetes y encuentros filosóficos. Los romanos desarrollaron avanzadas técnicas de irrigación y paisajismo para mantener sus jardines exuberantes.                                                     

   

En la antigua Grecia, los jardines eran parte integral de la vida y la cultura, estos jardines eran extensiones de los hogares y templos, diseñados con meticulosidad y belleza. Inspirados por la armonía y la naturaleza, los griegos crearon jardines simétricos con árboles frutales, arbustos florales y estanques. Además de su función estética, servían como lugares de reunión, reflexión y celebración. Los griegos valoraban enormemente la relación entre el hombre y la naturaleza, y sus jardines reflejaban este vínculo, siendo espacios sagrados donde se podía encontrar la armonía y la paz.                

 

 Los jardines árabes antiguos, como los famosos jardines de la Alhambra en España, eran exquisitas manifestaciones del arte y la arquitectura islámica, estos jardines eran oasis de belleza y tranquilidad, diseñados para reflejar la perfección del paraíso en la tierra. Caracterizados por patios geométricos, fuentes de agua, canales y exuberante vegetación, los jardines árabes eran lugares de recreación, meditación y encuentro social. La simetría y el equilibrio eran fundamentales en su diseño, con una atención meticulosa a los detalles. Estos jardines reflejan la profunda conexión entre la naturaleza y la espiritualidad en la cultura islámica.

   

Los jardines españoles antiguos son una expresión única de la armonía entre la naturaleza y la cultura. Inspirados por influencias árabes y romanas, estos jardines eran oasis de belleza y tranquilidad. Conocidos como "patios", destacando ejemplos como los jardines de la Alhambra en Granada y los Reales Alcázares en Sevilla. Caracterizados por su simetría, fuentes ornamentales, azulejos decorativos y una exuberante vegetación, los jardines españoles eran lugares de recreación y contemplación. Además de su función estética, estos jardines también servían como símbolos de poder y riqueza, reflejando el esplendor de la cultura española a lo largo de los siglos.

                              

En la época de Bizancio, los jardines eran una parte esencial de la vida urbana y palaciega, estos jardines reflejan la influencia de la cultura romana y oriental. Caracterizados por su gran belleza. Inspirados por la naturaleza y la religión cristiana, estos jardines también incluían elementos simbólicos como cruces y mosaicos religiosos. Además de ser espacios de recreación y contemplación, los jardines bizantinos eran lugares de encuentro social y político, donde la élite discutía asuntos importantes y celebraba festividades religiosas.

En la antigua Asia, los jardines eran tesoros de belleza y espiritualidad, reflejando la riqueza cultural y la armonía con la naturaleza. Desde los jardines personales hasta los chinos y japoneses, cada región tenía su estilo distintivo. Los jardines persas, como el legendario Jardín de Babilonia, eran oasis de exuberancia en medio del desierto, con fuentes y terrazas escalonadas. En contraste, los jardines chinos privilegiaban la simetría, con puentes, pagodas y estanques. Los jardines japoneses, influenciados por el zen, buscaban la serenidad con rocas, musgo y elementos minimalistas. Todos estos jardines eran lugares de reflexión, contemplación y conexión con lo divina.                                              

                                                                                                                                        .                                            

En la antigua China, los jardines eran lugares de serenidad y belleza, reflejando la estrecha conexión entre la humanidad y la naturaleza. Conocidos es su idioma como "yuanlin", estos jardines eran arquitecturas paisajísticas meticulosamente diseñadas. Presentaban elementos como estanques de loto, puentes de piedra, pagodas y senderos sinuosos. La simetría y la armonía eran fundamentales en su diseño, reflejando los principios del taoísmo y el confucianismo. Además también sirvieron como lugares de recreación y meditación, los jardines chinos también cumplen funciones sociales y políticas, siendo escenarios de reuniones importantes y eventos culturales. Su legado perdura como símbolo de la delicadeza y la conexión del hombre y la naturaleza que lo rodea.                                                        

EDAD MEDIA

Los jardines monásticos son refugios de tranquilidad y espiritualidad arraigados en la tradición monástica. Con meticuloso diseño, combina elementos naturales como plantas, agua y piedra para crear espacios de contemplación y meditación. Senderos serpenteantes invitan al paseo en silencio, mientras que estanques serenos reflejan la luz divina. Cada planta se selecciona con propósito, simbolizando aspectos de la fe y la conexión con lo divino. La belleza simple y ordenada de estos jardines fomenta la introspección y el reconocimiento, proporcionando un refugio para la mente y el alma. Para los monjes y monjas, son lugares sagrados donde cultivar la espiritualidad y la paz interior. Para los visitantes, ofrecen la oportunidad de desconectar del bullicio del mundo y encontrar serenidad en la armonía de la naturaleza.

Los jardines en los versalles ingleses son creaciones emblemáticas del paisajismo del siglo XVIII, influenciadas por el estilo inglés y la grandiosidad de Versalles. Estos jardines destacan por su diseño naturalista, en contraposición a la rigidez geométrica de los jardines franceses. Amplios prados se entrelazan con sinuosos senderos bordeados de árboles centenarios y coloridos parterres de flores. Elementos como lagos artificiales, cascadas y follaje estratégicamente dispuestos añaden encanto y serenidad al paisaje. Además, se incluyen pabellones y templos pintorescos que se integran armoniosamente en el entorno. Estos jardines fueron concebidos como lugares de recreación y contemplación, donde la belleza natural se encuentra en perfecta armonía con la intervención humana. Hoy en día, continúa cautivando a visitantes de todo el mundo con su exuberancia y su capacidad para evocar la esencia misma de la naturaleza inglesa.                                                 

EDAD MODERNA

 Los jardines en España tienen una rica historia y una variedad de estilos que reflejan la diversidad cultural y geográfica del país. Desde los exuberantes jardines árabes de la época islámica hasta los formales jardines renacentistas y barrocos, España cuenta con una amplia gama de espacios verdes que son apreciados tanto por su belleza estética como por su significado cultural. . Ya sea en palacios reales, parques urbanos o patios privados, estos jardines son refugios de serenidad y belleza, donde la historia y la naturaleza se entrelazan para crear escenarios de ensueño que deleitan a visitantes de todo el mundo.

                                                                              

Los jardines en Estados Unidos son una expresión diversa de la belleza natural y la creatividad humana. Desde los icónicos jardines botánicos como el de Brooklyn en Nueva York, con sus impresionantes colecciones de plantas de todo el mundo, hasta los exuberantes jardines de Filadelfia, con su combinación de historia y paisajismo contemporáneo, Estados Unidos ofrece una amplia gama de espacios verdes que cautivan a los visitantes. Ya sea en parques urbanos, jardines botánicos o jardines privados, estos espacios reflejan la pasión por la horticultura y la conexión con la naturaleza que definen la cultura estadounidense.                                        

   

Después de la Segunda Guerra Mundial, los jardines en Europa experimentaron un renacimiento marcado por la reconstrucción y la revitalización de espacios verdes. En ciudades como Londres, París y Berlín, se restauraron parques y jardines dañados por los conflictos, y se crearon nuevos espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos. Además, se fomentó la creación de jardines comunitarios y urbanos como símbolos de esperanza y renacimiento. En esta era de reconstrucción, el diseño de jardines se caracterizó por su adaptabilidad y pragmatismo, incorporando elementos modernos y funcionales para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad. Hoy en día, estos jardines continúan siendo lugares de recreación, encuentro social y conexión con la naturaleza en toda Europa.

 

JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

Los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, eran una tarea arquitectónica y una maravilla botánica. Ubicados en la antigua ciudad de Babilonia, en lo que hoy es Iraq, estos jardines se dice que fueron construidos alrededor del siglo VI aC por el rey Nabucodonosor II para su esposa, Amytis de Media, quien extrañaba los verdes paisajes montañosos de su tierra natal. .

Estos jardines eran una serie de terrazas escalonadas, sostenidas por arcos de ladrillo y rellenas de tierra para permitir el crecimiento de una gran variedad de plantas y árboles. Se abastecían de agua mediante un elaborado sistema de canales y norias que traían agua del río Éufrates.

Aunque la existencia exacta de los Jardines Colgantes ha sido objeto de debate entre los historiadores, su legado perdura en la imaginación popular como un símbolo de la grandeza y el ingenio de la antigua civilización mesopotámica.                                 

TERRAZAS AGRICOLAS PRECOLOMBINAS

Las terrazas agrícolas precolombinas fueron una ingeniosa desarrollada por varias culturas indígenas en las Américas antes del contacto europeo. Estas terrazas eran estructuras construidas en laderas de montañas o colinas para aprovechar al máximo el terreno cultivable y mitigar la erosión del suelo.

En regiones como los Andes, los Incas fueron famosos por sus elaboradas terrazas agrícolas, como las encontradas en Machu Picchu y otras áreas de cultivo en Perú. Estas terrazas estaban construidas con piedras cuidadosamente colocadas para crear plataformas planas, permitiendo el cultivo de una variedad de cultivos en altitudes elevadas.

Además de los Incas, otras culturas precolombinas como los mayas en Mesoamérica también emplearon terrazas agrícolas para maximizar la producción de alimentos en áreas con terrenos difíciles.

Estas innovadoras técnicas agrícolas precolombinas reflejan el profundo conocimiento y la habilidad de estas antiguas civilizaciones para adaptarse y prosperar en entornos diversos y menudo desafiantes.                                         

   

 LOS JARDINES VERTICALES EN LA ACTUALIDAD

PRECURSORES DE LOS JARDINES VERTICALES MODERNOS

Stanley Hart White, fue un arquitecto y urbanista estadounidense que obtuvo reconocimiento por su concepto de "jardín vertical" en la década de 1930. Este concepto revolucionario buscaba integrar espacios verdes en la arquitectura urbana, promoviendo la idea de que los edificios podrían ser diseñados para incorporar vegetación en sus fachadas verticales.

White imaginó estos jardines como una forma de contrarrestar la expansión urbana y la pérdida de áreas verdes en las ciudades. Sus diseños presentaban estructuras con paneles modulares que permitían la colocación de plantas en diferentes niveles, creando así un efecto de "pared verde" que proporcionaba beneficios ambientales y estéticos.

Aunque las ideas de White no se materializaron completamente durante su tiempo, sentaron las bases para el desarrollo futuro de los jardines verticales. Hoy en día, los jardines verticales son una realidad en muchas ciudades de todo el mundo, utilizados para mejorar la calidad del aire, reducir el efecto isla de calor, proporcionar hábitats para la vida silvestre urbana y embellecer el entorno construido.

El concepto de Stanley Hart White sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en un momento en que las ciudades buscan soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Su visión de integrar la naturaleza en el entorno construido continúa inspirando a arquitectos, urbanistas y ambientalistas en todo el mundo.                                               

 Patrick Blanc es el nombre del botánico francés conocido por su trabajo pionero en el diseño y la implementación de jardines verticales. Blanc ha sido una figura influyente en el campo de la arquitectura paisajista y la jardinería vertical.

Los jardines verticales de Blanc se caracterizan por ser estructuras modulares que incorporan una amplia variedad de plantas en paneles verticales, creando muros verdes que pueden instalarse en edificios, paredes exteriores e incluso en interiores. Sus diseños innovadores han sido utilizados en proyectos alrededor del mundo, desde espacios urbanos hasta interiores de edificios emblemáticos.

Además de su impresionante estética, los jardines verticales de Blanc ofrecen una serie de beneficios ambientales y funcionales. Ayudan a purificar el aire, reducir la contaminación acústica, mejorar la eficiencia energética y proporcionar hábitats para la vida silvestre en entornos urbanos.

Blanc ha compartido su conocimiento a través de conferencias, publicaciones y colaboraciones con arquitectos y diseñadores en todo el mundo. Su trabajo ha contribuido significativamente a la popularización de los jardines verticales como una solución innovadora y sostenible para integrar la naturaleza en el entorno construido.                              

                                                                                                                         .                                                                               

JARDINES VERTICALES Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA ACTUALIDAD

Los jardines verticales son estructuras diseñadas para cultivar plantas en paredes u otras superficies verticales, utilizando sistemas de irrigación y sustratos especiales. Su popularidad ha crecido en la actualidad debido a su capacidad para mejorar la estética urbana, reducir la contaminación del aire, mitigar el efecto isla de calor, promover la biodiversidad urbana y aumentar la eficiencia energética de los edificios. Estos jardines ofrecen numerosos beneficios ambientales, como la absorción de dióxido de carbono y la emisión de oxígeno, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en entornos urbanos. Además, actúan como aislantes térmicos, reduciendo la temperatura ambiental y disminuyendo la necesidad de sistemas de refrigeración en edificios, lo que resulta en un ahorro energético significativo. En términos de salud pública, los jardines verticales también pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar mental al proporcionar espacios verdes en entornos urbanos densamente poblados. Además, pueden servir como hábitats para diversas especies de flora y fauna, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad en áreas urbanas. Desde una perspectiva económica, los jardines verticales pueden aumentar el valor de la propiedad al mejorar la estética de los edificios y atraer a potenciales inquilinos o compradores. También pueden ayudar a reducir los costos de mantenimiento de los edificios al prolongar la vida útil de las estructuras al protegerlas de la intemperie y la erosión. En la actualidad, los jardines verticales se están integrando cada vez más en el diseño arquitectónico de edificios comerciales, residenciales e institucionales en todo el mundo. A medida que las ciudades continúan expandiéndose y enfrentando desafíos ambientales y sociales, los jardines verticales representan una solución innovadora y sostenible para mejorar la calidad de vida urbana y promover la convivencia armoniosa entre la naturaleza y el entorno construido.                                                   


 JARDINES VERTICALES EN LA CIUDAD DE AMBATO EN LA ACTUALIDAD                            

Parque Juan Benigno Vela. Ambató. Este jardín vertical se encuentra ubicado en el Parque Juan Benigno Vela, una de las áreas verdes más importantes de Ambato. Su objetivo principal es mejorar la estética del parque y proporcionar un entorno más saludable para los visitantes. Está compuesto principalmente por plantas naturales, seleccionadas por su capacidad para resistir las condiciones climáticas locales. El costo de este jardín vertical depende del tamaño y la complejidad del diseño, pero suele ser una inversión significativa debido al mantenimiento requerido para asegurar la salud de las plantas. Para el riego y mantenimiento, se utilizan sistemas de goteo automatizados que garantizan un suministro constante de agua sin desperdicio.                                      

Jardín Vertical en el Centro Comercial Paseo Shoping, Ambato  .  Este jardín vertical adorna la fachada del Centro Comercial Paseo Shoping, uno de los principales puntos de encuentro y comercio en Ambato. Su objetivo es embellecer el edificio y contribuir al ambiente interior más fresco y saludable. Está compuesto por una combinación de plantas naturales y artificiales, seleccionadas por su resistencia y capacidad para mejorar la calidad del aire. El costo de este tipo de jardín vertical varía según el tamaño y el diseño, siendo generalmente más económicos los de plantas artificiales. Para su mantenimiento, se emplean sistemas de riego automatizados y personal especializado para la poda y el cuidado regular de las plantas.


Jardín Vertical en la Universidad Técnica de Ambato. Este jardín vertical se encuentra en la Universidad Técnica de Ambato, decorando una de las paredes exteriores del campus universitario. Su objetivo principal es crear un ambiente más agradable para estudiantes y personal, además de servir como una herramienta educativa sobre el cuidado del medio ambiente. Está compuesto principalmente por plantas naturales, elegidas por su resistencia y valor estético. El costo de este jardín vertical puede variar dependiendo del tamaño y el tipo de plantas seleccionadas, así como de los materiales utilizados para su instalación. Para su mantenimiento, se utilizan sistemas de riego por goteo y se asigna personal especializado para cuidar de las plantas de manera regular.                               


La Plaza Izamba se encuentra en la ciudad de Ambato, . Su objetivo principal es proporcionar un espacio público multifuncional para la comunidad, promoviendo la interacción social y el contacto con la naturaleza. El jardín vertical está compuesto por una variedad de plantas tropicales y nativas, seleccionadas por su resistencia y belleza visual. Su utilidad incluye la mejora del entorno urbano, la purificación del aire y la promoción de la biodiversidad. El costo de construcción puede variar según el tamaño y los materiales utilizados. Para el riego, se emplea un sistema de riego por goteo automatizado para garantizar un suministro eficiente de agua.                                  

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de Quito, este jardín vertical se erige como una obra de arte verde. Su objetivo principal es preservar la biodiversidad en espacios urbanos densamente poblados. Está compuesto por una mezcla de plantas naturales y artificiales, seleccionadas cuidadosamente para crear un ecosistema sostenible y de bajo mantenimiento. Además de su función estética, este jardín vertical actúa como un amortiguador acústico y térmico, mejorando la calidad de vida de quienes habitan cerca. El costo de instalación puede variar según el diseño y la ubicación, pero suele considerarse una inversión rentable a largo plazo. El riego se realiza mediante sistemas de goteo automatizados y, en algunos casos, con la recolección y reutilización de agua pluvial para un enfoque más sostenible. .                                                

                                                                                                                             

El jardín vertical en el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo en Guayaquil es una estructura verde ubicada estratégicamente para brindar un ambiente relajante y estético a los pasajeros. Realizado con plantas naturales, su objetivo es mejorar la calidad del aire, reducir el estrés y embellecer el entorno. Su construcción incluye sistemas de riego automático para mantener la vegetación fresca y vibrante. Aunque su costo inicial puede ser alto, su utilidad en la mejora del ambiente interior y la experiencia del usuario en el aeropuerto lo justifica. Requiere un mantenimiento regular para asegurar el crecimiento saludable de las plantas.                                                   


Comments